Ley 675 de Propiedad Horizontal: guía completa para administradores
Conoce todo sobre la Ley 675 de Propiedad Horizontal en Colombia y las funciones del administrador. Cumple la norma y protege tu copropiedad con Aliar Seguros.
PROPIEDAD HORIZONTAL


¿Qué es la ley 675 de propiedad horizontal?
La ley 675 de 2001 es la norma que regula cómo deben organizarse y administrarse los edificios y conjuntos en Colombia que comparten áreas comunes. En otras palabras, define las reglas del juego para que la convivencia, el mantenimiento y la gestión económica de las copropiedades funcionen correctamente.
Objetivo y alcance de la norma
El objetivo de esta ley es establecer un marco legal que garantice la buena convivencia y el uso adecuado de los bienes comunes, tanto en conjuntos residenciales como comerciales o mixtos.
Aplica a todos los edificios o conjuntos donde existan bienes privados (como apartamentos o locales) y zonas compartidas (como pasillos, ascensores o zonas verdes). También fija cómo deben tomarse las decisiones, cómo se administran los recursos y qué responsabilidades tiene cada órgano de la copropiedad.
Por qué es clave para administradores y copropiedades
Conocer bien la Ley 675 es esencial para cualquier administrador, ya que marca los límites y deberes legales de su gestión. No se trata solo de cumplir una norma: aplicar correctamente la ley evita conflictos entre vecinos, protege los recursos del conjunto y da respaldo legal ante cualquier situación.
En pocas palabras, un administrador que domina esta ley trabaja con más seguridad y confianza.
Relación entre la Ley 675 y la gestión del seguro de propiedad horizontal
Un punto clave de la Ley 675 es la obligación de proteger los bienes comunes mediante seguros. Esto significa que cada copropiedad debe contar con pólizas que cubran daños materiales, responsabilidad civil y posibles siniestros en las zonas comunes.
Contar con los seguros correctos no solo cumple con la ley, sino que también protege el patrimonio de todos los copropietarios.
Puntos clave de la Ley 675 de 2001
Derechos y deberes de los copropietarios
Los copropietarios tienen derecho a disfrutar de sus bienes privados y de los espacios comunes, pero también deben cumplir con ciertas obligaciones: pagar las cuotas de administración a tiempo, respetar el reglamento interno y mantener una convivencia sana.
Cuando cada propietario cumple su parte, el conjunto funciona mejor y se evitan conflictos innecesarios.
Funciones del administrador según la ley
El administrador es, en la práctica, el responsable de que la copropiedad funcione día a día.
Entre sus funciones están: ejecutar las decisiones de la asamblea, administrar los recursos, mantener los bienes comunes, contratar los seguros obligatorios y representar legalmente a la copropiedad. Es una tarea que combina liderazgo, organización y conocimiento legal.
Facultades del consejo de administración
El consejo de administración actúa como aliado y supervisor del administrador. Su papel es velar por el cumplimiento de las decisiones de la asamblea, revisar gastos y apoyar la toma de decisiones estratégicas.
En muchos conjuntos, es clave para mantener el equilibrio y la transparencia en la gestión.
Rol del revisor fiscal y su importancia legal
El revisor fiscal es obligatorio en copropiedades con más de 30 unidades privadas.
Su función es verificar que los recursos se manejen correctamente, revisar los estados financieros y asegurar que todo se haga conforme a la ley.
Responsabilidades legales del administrador de propiedad horizontal
Qué debe conocer para evitar sanciones
El administrador debe conocer bien la Ley 675, el reglamento interno y las decisiones de la asamblea. Ignorar estas normas puede traer consecuencias serias, como multas, sanciones económicas o incluso responsabilidad civil o penal.
Por eso, más allá de la experiencia, la gestión debe ser transparente y documentada.
Documentos y reportes obligatorios
Algunos documentos que el administrador debe mantener al día son:
Actas de asambleas y reuniones del consejo.
Estados financieros y presupuestos anuales.
Contratos de servicios y pólizas vigentes.
Certificados de cumplimiento de seguros y mantenimiento.
Seguros que exige la Ley 675 para proteger la copropiedad
La ley exige asegurar los bienes comunes contra riesgos como incendio, terremoto y otros eventos que puedan afectar las áreas compartidas.
También es recomendable contar con una póliza de responsabilidad civil extracontractual, que cubra daños a terceros dentro del conjunto.
Estas coberturas son esenciales para proteger tanto a los residentes como al administrador en caso de imprevistos.
Cómo cumplir la Ley 675 y proteger tu conjunto residencial
Checklist legal para administradores
El administrador debe conocer bien la Ley 675, el reglamento interno y las decisiones de la asamblea. Ignorar estas normas puede traer consecuencias serias, como multas, sanciones económicas o incluso responsabilidad civil o penal.
Por eso, más allá de la experiencia, la gestión debe ser transparente y documentada.
Documentos y reportes obligatorios
Algunos documentos que el administrador debe mantener al día son:
Tener actualizado el reglamento de propiedad horizontal.
Realizar las asambleas en las fechas establecidas.
Contratar los seguros exigidos por ley.
Presentar informes de gestión y estados financieros.
Cumplir y documentar las decisiones de la asamblea.
Mantener organizada toda la documentación legal y contable.
Seguros que exige la Ley 675 para proteger la copropiedad
La ley exige asegurar los bienes comunes contra riesgos como incendio, terremoto y otros eventos que puedan afectar las áreas compartidas.
También es recomendable contar con una póliza de responsabilidad civil extracontractual, que cubra daños a terceros dentro del conjunto.
Estas coberturas son esenciales para proteger tanto a los residentes como al administrador en caso de imprevistos.
Preguntas Frecuentes sobre la Ley 675 de Propiedad Horizontal
1. ¿Qué pasa si una copropiedad no cumple la Ley 675?
El incumplimiento puede generar multas, sanciones y responsabilidades legales para el administrador o la copropiedad. Además, si ocurre un siniestro y no hay póliza vigente, los daños deben ser cubiertos con recursos propios, lo que puede afectar gravemente a la comunidad.
¿Quién nombra al administrador y al revisor fiscal?
Ambos cargos son elegidos por la asamblea general de copropietarios, el máximo órgano de decisión dentro del conjunto. La asamblea también tiene la facultad de removerlos si no cumplen con sus funciones o si la gestión no es satisfactoria.
¿Cada cuánto se actualiza la Ley 675?
La Ley 675 se mantiene vigente desde 2001, aunque a lo largo de los años ha sido complementada por decretos y reglamentos. Por eso es importante que los administradores estén atentos a las actualizaciones normativas y consulten fuentes oficiales o asesoría especializada.
Conclusión
Invertir en un seguro de hogar en Colombia es una decisión inteligente para proteger tu patrimonio de imprevistos. Evalúa tus necesidades, compara precios y coberturas, y elige la opción que mejor se adapte a ti. Recuerda que la seguridad de tu hogar no tiene precio. ¡No esperes más y protege lo que más valoras!




